CURSO:
TALLER DE DECLINACION
Describe fundamentos teóricos y los recursos necesarios para analizar, diagnosticar y definir acciones sobre el pozo productor, a fin de corregir apartamientos de los regímenes de mayor productividad.
17 al 19 de septiembre de 2024
Lugar: INLAB, Quilmes, Provincia de Buenos Aires.
Instructor: Ing. Guillermo Daniel Criniti
Costo:
U$S 1000 dólares estadounidenses + IVA hasta el 09 de septiembre de 2024.
U$S 1200 dólares estadounidenses + IVA desde el 10 de septiembre de 2024.
Formas de pago: Los precios previstos son al contado, se puede abonar en efectivo o transferencia bancaria. Pago con tarjeta de crédito.
Inscripción y consultas:
- Gabriela Madeo Te: (54 11) 4251-8843/ (54 11) 4251-5864 / (54 11) 4252-7876.
- Felicitas Gálvez Te Cel: 15 6812-9119
Descripción General del Curso:
El curso es teórico – práctico, de tipo introductorio, en el cual los participantes estudiarán las distintas técnicas declinatorias, su fundamento y modos más comunes de aplicación, juntamente con la comparación a fin de estimar la que mejor se adecua al caso en estudio.
Se basa en la presentación de diapositivas por parte del instructor. Al final de cada presentación se abre un espacio para responder inquietudes sobre lo expuesto.
Se practicará sobre diversos casos de petróleo y/o gas; la comparación de los resultados obtenidos se dará en la posterior discusión grupal.
Objetivos
Mejorar conocimiento de técnicas declinatorias que podrá aplicar en toda la vida productiva del pozo productor para evaluar reservas, analizar la factibilidad de trabajos de reparación, calcular producción incremental. Detectar anomalías y su corrección para recuperar pérdidas.
A quién está dirigido
Está dirigido a profesionales de ingeniería, geólogos, que trabajen en evaluación de reservas y/o seguimiento de producción de reservorios convencionales y no convencionales, de petróleo y gas El análisis declinatorio es aplicable también para estimaciones rápidas de producción a futuro.
Programa
Día 1: Análisis declinatorio. Arps. Ecuaciones y principios teóricos. Declinaciones Exponencial, Armónica, Hiperbólica, Hiperbólica modificada. Comparación. Análisis Declinatorio Fetkovich. Fundamento teórico. Variables y curvas adimensionales. Combinación de curvas Fetkovich-Arps. EUR, fluido In Situ y Área de drenaje. Ejemplos. Relaciones permeabilidades relativas y tipo de declinación.
Día 2: Análisis por Curvas tipo Fundamento teórico. Solución para reservorio circular cerrado (Blasingame). Tiempo de MBE para petróleo y para Gas, Variables y curvas adimensionales (caudal, producción acumulada). Normalización de variables adimensionales. Ejemplo de cálculo de petróleo, Ejemplo de cálculo para gas.
Día 3: Declinación. Modelos aplicables a no convencional. SPED, PLE_Ilk, modelo de Duong, PLE_Mattar, Ejemplo práctico. Índice de Productividad pozos horizontales. Curvas tipo adimensionales de caudal, y producción acumulada (Arps y Gentry). Ejemplo de cálculo. Método AKB semi analítico para gas.
Instructor
Ingeniero Guillermo Daniel Criniti
Daniel Criniti es Ingeniero Químico recibido en la UNLP y posee un posgrado de Especialista en Reservorios del IGPUBA. Trabajó en la industria en el área de reservorios y producción. Posee experiencia en diseño, evaluación y monitoreo de proyectos de desarrollo, así como recuperación mejorada, monitoreo y optimización de producción. Análisis de datos, validación y pronósticos de producción. Amplia trayectoria en compañías operadoras y en consultoría: YPF, INLAB, Bridas, Pan American Energy, Occidental Argentina, Sinopec Argentina.