CURSO:
Introducción a la Caracterización
de Reservorios Utilizando
Mediciones de Laboratorio (ICRML)
Determinaciones físicas básicas de laboratorio sobre rocas reservorio, significado de las mismas y su importancia en la caracterización de los reservorios y el movimiento de los fluidos.
22 al 25 de abril de 2025
Lugar: Laboratorio de Desarrollo INLAB, Quilmes, Provincia de Buenos Aires.
Instructores: Ing. Marcelo Cabrera, Dr. Lucas Pavlov
Costo:
U$S 1400 dólares estadounidenses + IVA hasta el 8 de abril de 2025
U$S 1600 dólares estadounidenses + IVA desde el 9 de abril de 2025.
Forma de pago: Los precios previstos son al contado, se puede abonar en efectivo o cheque o transferencia bancaria. Pago con tarjeta de crédito.
Inscripción y consultas:
- Gabriela Madeo Te: (54 11) 4251-8843/ (54 11) 4251-5864 / (54 11) 4252-7876.
- Felicitas Gálvez Te Cel: 15 6812-9119
Descripción General del Curso
El presente es un curso participativo teórico – práctico de introducción, donde los participantes estudiarán las mediciones básicas de laboratorio que se utilizan para la caracterización del reservorio tanto convencionales como no-convencionales. El curso incluirá prácticas de laboratorio y análisis de datos, así como también ejercicios prácticos. Asimismo, se discutirán ejemplos y casos en forma participativa.
Objetivos
Fundamentar y comprender las mediciones básicas de laboratorio para poder posteriormente aplicarlas en la caracterización de reservorios teniendo en cuenta los alcances reales de las mismas.
A quién está dirigido
Es un curso introductorio destinado especialmente a los profesionales, ingenieros y geólogos, que en alguna etapa de su carrera trabajarán en exploración o en proyectos de descripción de reservorios.
Programa
- Objetivos de los estudios de laboratorio. Propiedades de las rocas reservorio. Clasificación de los estudios de laboratorio (RCA/SCAL). API-RP40. Ensayos destructivos y no destructivos. Tipos de muestra, extracción y preservación. Flujo de tareas de laboratorio: lavado, saturación de fluidos. Porosidad, Densidad de grano y densidad aparente. Métodos para la medición de la porosidad en el laboratorio. Ventajas y desventajas de los diferentes métodos. Definición, concepto y medición de la permeabilidad. Ecuación de Darcy. Unidades. Fluidos incompresibles (líquidos) y compresibles (gases).
- Esquemas analíticos de cálculo de permeabilidad equivalente: esquemas serie, paralelo. Generalización de la Ecuación de Darcy para flujo radial. Analogía eléctrica. Descripción y uso de los equipos de laboratorio para medir permeabilidades. Permeabilidad en muestras NOC – Pulse Decay, Crushed Samples (GRI). Relaciones porosidad/permeabilidad. Análisis. Concepto de unidades de flujo.
- Recorrida del laboratorio y observación del funcionamiento de los equipos. Cálculo de porosidades y permeabilidades a partir de datos existentes. Ejercicios numéricos.
- Mediciones eléctricas. Resistividad del agua. Estimación, resistividad de la roca. Ecuación de Archie. Factor de Formación, Índice de Resistividad. Capacidad de Intercambio Catiónico. Modelo de Waxman-Smits. Curvas de presión capilar: Interpretación y significado. Diferentes métodos de laboratorio para determinarlas. Distribución de tamaños de garganta poral. Fenómenos superficiales en líquidos. Tensión superficial. Presión de superficie. Mojabilidad.
- Mediciones en el laboratorio de porosidades y permeabilidades en muestras artificiales y reales. Determinaciones de Factor de Formación y presión capilar por inyección de mercurio.
- Concepto de “Permeabilidad Efectiva” y “Permeabilidad Relativa”. Discusión y aplicabilidad de esos conceptos. Curvas de “Permeabilidad Relativa”. Puntos extremos. Metodologías para utilizadas en el laboratorio para la determinación de estas curvas.
Instructores
Marcelo Cabrera es Ingeniero Químico (Universidad Tecnológica Nacional – UTN) y Magister en Simulación Numérica (Facultad de Ingeniería-UBA). Desde 2005 forma parte del staff de INLAB, habiendo desarrollado tareas en todas sus áreas técnicas. Desde 2013 es jefe del laboratorio de Ensayos Especiales de INLAB, especializándose en temas de EOR, Integración Petrofísica, daño de formación, termodinámica y mediciones especiales. Es a su vez Profesor Asociado en el área de Simulación y Métodos numéricos en UTN y Profesor Adjunto e Investigador en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Licenciado en Ciencias Físicas (UBA, 2016) y Doctor en Ingeniería (UBA, 2021). Realizó su tesis de licenciatura en Inlab S.A. y su tesis de doctorado en el Grupo de Medios Porosos de la FI-UBA, en colaboración con el Institut de Mécanique de Fluides de Toulouse (Francia), en donde se desempeñó posteriormente como ingeniero de investigación. Pertenece al Staff de Inlab S.A. desde el año 2022, como parte del sector de I+D. Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.